drparkinson

Ciencia oficial, Hipótesis, Remedios naturales

Menu
  • Inicio
  • Foro
  • Preguntas frecuentes (FAQ)
Menu
  • levodopa historia mucuna
  • creatividad parkinson pintura neurologo
  • mucuna haba tropical levodopa

Los tóxicos producen párkinson

Posted on mayo 1, 2020 by drparkinson

El paciente sacó un montón de papeles de la cartera y los descargó sobre mi mesa. “Aquí lo tiene todo por si quiere investigarlo: en mi pueblo, de diez mil habitantes hay trescientos o cuatrocientos con párkinson”.  Y sin esperar mi respuesta siguió:

“Lo tengo apuntado, en estas libretas… Aquí guardo la lista de pesticidas e insecticidas que hemos usado en mi pueblo. Conozco a más de trescientos con enfermedad de Parkinson y algunos empezaron con veinte años. Y es por el DDT, que lo echaban y, al día siguiente, los gorriones estaban todos muertos, y en el arroyo las hierbas se tronchaban. Echaban sin protección ninguna el  pesticida en los árboles y con la misma ropa la llevaban a la casa, y la mujer y hasta algún hijo se contaminaba”.

Así me lo explica este parkinsoniano, un poco paranoide pero muy observador y detallista. Lo tiene todo apuntado. Dice que le han amenazado si lo cuenta. El hecho es que los pesticidas favorecen el Parkinson.

PARKINSON DEBIDO A PESTICIDAS

Los tóxicos industriales son una de las causas de Parkinson más claras.  Ya resulta evidente que los pesticidas y otros productos químicos están implicados en  muchos casos de párkinson. Y esas sustancias puede absorberlas el organismo al respirarlas o por contacto con la piel. Es obligatorio insistir en el uso de máscaras y guantes.

LIBRO POLÉMICO SOBRE CAUSAS DE PÁRKINSON

“Hace muchos años se saben las verdaderas causas de la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer” escriben Grosman y Lenglet en su libro(11). ¿Por qué no se les pone fin entonces? ¿Quién tiene interés en acallar esto y evitar la prevención?

Los autores acusan a los lobbies industriales del inmovilismo de las autoridades públicas del área sanitaria en materia de prohibición del uso de materiales de los que se conoce el daño neuronal que causan. Mercurio, aluminio, pesticidas y otros productos por el estilo que persisten y se acumulan en el ambiente y también en el cerebro serían los responsables de esta verdadera epidemia de enfermedades neurodegenerativas.

Como lo leí, lo escribo. Lo que dicen hace pensar.

EL RIESGO DE PARKINSON AUMENTA UN 80 %

De cada 100 personas que usan pesticidas más de 5 sufrirá la enfermedad de Parkinson. Es riesgo es 80 % mayor que el de la población general (que supondría 3 por ciento)(12) (13) (14).

Algunos son especialmente peligrosos para favorecer el párkinson como los pesticidas órgano-clorados. Tambien el herbicida más utilizado, el Paraquat (llega a doblar el riesgo) y el fungicida Maneb/Mancozeb(12) (13). Y se usan varias de estas sustancias el riesgo de enfermedad de Parkinson se multiplica por tres(15).

MAYOR RIESGO SEGÚN DOSIS Y DURACIÓN

Aparte de que algunas de estas sustancias (y sus combinaciones) son especialmente dañinas, se ha demostrado que hay relación entre la dosis que se ha usado y el tiempo de exposición acumulado en estas tareas de fumigación(12).

El parkinsonismo por pesticidas y herbicidas se demuestra en animales de experimentación(16).  En concreto, el insecticida Rotenone, el herbicida Paraquat y el fungicida Maneb les provocan síntomas parkinsonianos.

EL CASO DE LA HEROÍNA ADULTERADA

El paciente de urgencias (estamos en 1982) era un joven heroinómano pero parecía un viejo parkinsoniano: aparte del temblor, su falta de movilidad era impresionante, como ”congelado” y apenas podía hablar. Se trataba de un caso de Parkinson aparentemente típico… si tuviese 60 ó 70 años. Por señas pidió lápiz y papel sobre el que escribió, con mano temblorosa: ”Mi novia Ana está igual que yo”.

Ana tenía 32 años y la encontraron en su casa rígida y temblorosa.  Ambos eran drogadictos, pero  ¿cómo era posible que dos jóvenes hubiesen desarrollado, a su edad  y en poco tiempo, una enfermedad crónica propia de personas mayores?

El misterio empezó a desvelarse cuando aparecieron otros casos de jóvenes parkinsonianos todos procedentes del mundo de la droga. Algo había producido un trastorno  cuyos síntomas eran idénticos a los de la enfermedad de Parkinson, e incluso las lesiones anatómicas (en algunos que murieron) eran muy similares. Las investigaciones llevaron a un lugar común: todos habían consumido una heroína sintética, que había sido adulterada. Y finalmente se encontró el tóxico causante: la MPTP (metilfenil-tetrahidro-piridina).

TÓXICOS PRODUCEN PÁRKINSON EN ANIMALES

La desgracia de aquellos jóvenes drogadictos fue muy beneficiosa para la investigación de la enfermedad de Parkinson. Ya disponíamos de un modelo de Parkinson artificial, reproducible en animales, indispensable para avanzar y conocer la enfermedad.

Curiosamente, la MPTP (y otros tóxicos) reproduce la enfermedad de Parkinson en primates, y en las ratas viejas, pero no en las jóvenes.

De aquí emanó una hipótesis etiológica: ¿Está producida la enfermedad de Parkinson por un tóxico presente en la alimentación o en el entorno, y cuya acción se manifiesta tarde, cuando las células se han ido haciendo vulnerables por la edad? Y la década siguiente se empleó en buscar factores tóxicos o ambientales.

MEDICAMENTOS QUE FACILITAN PARKINSON

Delante del médico se sienta una persona sospechosa de enfermedad de Parkinson: lo primero que hay que hacer es una lista de los medicamentos que está tomando o de los que haya tomado en los años previos.

Muchos medicamentos producen o adelantan la enfermedad de Parkinson, o la mantienen o la empeoran. Y esto se nota antes en personas mayores.

 Los más comunes son: hipotensores, calcio-antagonistas, psicolépticos, algunos sedantes (como el lorazepam o sulpiride), y diversos antivertiginosos y antieméticos.

 Curiosamente, en los jóvenes estos mismos fármacos suelen producir cuadros distónicos o extraños. Si una persona empieza con movimientos involuntarios (ya se trate de  temblores, tics u otros) hay que preguntarle siempre si ha tomado alguno de estos medicamentos.

METALES Y PÁRKINSON

  Los metales pesados como el mercurio, cadmio y plomo producen mayor deterioro del cerebro(17), y si coinciden varios se potencia su neurotoxicidad(18).

El más peligroso para el cerebro es el mercurio que destruye las células nerviosas.  Se ha atribuido a los antiguos empastes dentales con amalgama de mercurio la posibilidad de que se traslade mercurio a la sangre. Algunos(19) insisten en que deben reemplazarse esas antiguas amalgamas por empastes de composite.

  Hay intoxicaciones profesionales o con preparados mercuriales que se usan para conservar cereales, pero ahora se presta atención a los peces y mariscos contaminados(20). En todos los ríos y mares ha aumentado el contenido de mercurio en peces. Los niveles comienzan a ser alarmantes y algunas agencias estatales americanas sugieren limitar su consumo en niños y embarazadas pues el mercurio es más dañino en el cerebro inmaduro. Tienen más mercurio los peces grandes, depredadores que ocupan el nivel más alto de la cadena alimentaria: tiburón, pez espada y pez aguja. El atún fresco suele tener niveles aceptables de mercurio y esas cifras son la mitad en el atún enlatado(21).

La exposición profesional o accidental a manganeso puede provocar o acelerar el Parkinson(22)(23). Una dieta con manganeso a ratas recién nacidas retrasa su desarrollo neurológico y disminuye la dopamina estriatal(24). Hay que evitarlo.

PÁRKINSON Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

Si se ha demostrado que determinados tóxicos provocan parkinsonismo se deduce que los trabajadores que han trabajado con esos productos y luego desarrollan párkinson podrían reclamar que su enfermedad es de origen laboral, con las indemnizaciones que correspondan.

EL PÀRKINSON DE LOS BOMBEROS

Hace quince años un grupo de bomberos estaba recabando datos para conseguir que las autoridades sanitarias considerasen el Parkinson una enfermedad “profesional” de los apagafuegos.

Mi primera impresión fue de incredulidad, pero luego no lo vi tan disparatado. ¿No se ha demostrado que la intoxicación por monóxido de carbono produce parkinsonismo? ¿Cuánto monóxido, y otros gases tóxicos, inhala un bombero durante su vida profesional? No sólo no es disparatado, sino que resulta lógico, y además justo.

EL PÁRKINSON DE LOS AGRICULTORES

Antes no se sabía con certeza lo que ahora cada vez está más claro: el Parkinson adquirido en ambiente de trabajo con productos tóxicos. Tan cierto es que los pesticidas provocan enfermedad de Parkinson que desde 2006 la Seguridad Social francesa ya lo reconoce como enfermedad profesional(25) y desde el 7 de mayo de 2012 el Estado francés asume(26) que hay relación entre el uso de pesticidas y la enfermedad de Parkinson.

El herbicida Orange es tristemente célebre por las lesiones y malformaciones que produjo su uso en la guerra de Vietnam. El Departamento de Veteranos de Estados Unidos, en 2009, ha añadido la enfermedad de Parkinson a las producidas por el agente Orange.

Los parkinsonianos agricultores o que estuvieron expuestos a insecticidas, pesticidas, solventes o diversos tóxicos podrían reclamar que su enfermedad es “profesional”, es decir, provocada por el trabajo. Los abogados tienen un nuevo campo de actuación: demandas para reclamar indemnizaciones o incremento de pensión por estos conceptos.

EL TÓXICO SOLO NO ES SUFICIENTE

Algo podría frenar las reclamaciones del párkinson como enfermedad profesional. El mero contacto con un tóxico no es suficiente para producir Parkinson, salvo en algunas sustancias concretos: el MPTP que adultera la heroína, el monóxido de carbono, algunos fármacos. Eso está claro porque la mayoría de personas expuestas a esas sustancias no desarrolla la enfermedad.

De hecho no hay pruebas de que ningún factor ambiental, por sí solo, cause la enfermedad: tiene que actuar sobre una predisposición genética.

Esta vulnerabilidad genética a los pesticidas se acaba de demostrar a finales de 2013 en una publicación(27).  Usaron células de la piel de los pacientes de Parkinson que tenían una mutación en el gen que codifica la alfa-sinucleína (lo que favorece la enfermedad) y cultivaron dos grupos de neuronas: unas con esa mutación y otras en las que corrigieron esa anomalía genética.

Al exponer las neuronas normales y mutantes a los pesticidas (paraquat, maneb y rotenona) las células con la mutación crearon excesivos radicales libres, causando daños letales a las neuronas que contienen dopamina. Eso demuestra que los pesticidas provocan párkinson al menos en los humanos con predisposición genética.

MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA

El uso de pesticidas entre agricultores sería responsable de que la enfermedad de Parkinson sea más frecuente entre los que viven en el campo. Éste es el concepto clásico.

Pero estudios recientes equiparan a los habitantes rurales y urbanos e incluso tiende a invertirse el riesgo. Podría explicarse porque cada vez se controlan más los pesticidas e insecticidas y se usan más medios de protección.  Y otro factor de riesgo, el estrés, es mucho mayor en los que viven en la ciudad.  Añádase la creciente polución de las ciudades grandes en las que el aire cada vez está más contaminado por emisiones que incluyen manganeso y otros tóxicos.

Mi conjetura: la vida en el campo no contaminado no provoca párkinson sino al revés; el sosiego rural disminuye el riesgo de la enfermedad respecto a la vida apresurada y “multitarea” de los que trabajan y viven en la ciudad (además con emisiones de gases contaminantes). Pero claro, si se usaban pesticidas y otros productos químicos en labores agrícolas, aumentaba el daño neuronal.

Y ahora, afortunadamente, la tendencia se invierte porque los productos químicos son menos tóxicos y se manejan con precaución. Vuelve a validarse el concepto clásico de Fray Antonio de Guevara: “Menosprecio de corte (la ciudad actual) y alabanza de aldea (vivir en el campo)”.

CONJETURAS Y CERTEZAS (5)

– Los pesticidas, insecticidas y algunos metales favorecen la enfermedad de Parkinson y más si se asocian dos o más.

– No todos los expuestos a estos tóxicos desarrollan enfermedad de Parkinson por lo que tiene que coincidir una mayor vulnerabilidad genética o la combinación de otros factores ambientales.

– Hay que eliminar todos los tóxicos posibles de nuestro entorno: lavar la fruta antes de comerla, evitar contacto o inhalación de gases o productos industriales…

– Ya sabemos una de las causas de enfermedad de Parkinson: una persona que nació con un gen vulnerable (por ejemplo, mutación del que codifica sinucleína) que contacta con determinado tóxico (por ejemplo, el insecticida Rotenone). Se avanzará mucho en este campo, ampliándose los genes sensibles y los tóxicos específicamente dañinos para cada uno.

– La vida en el campo no provoca párkinson sino al revés; el sosiego rural disminuye el riesgo de la enfermedad. Pero si en labores agrícolas se contacta con pesticidas y otros productos químicos aumentan el daño a las neuronas.

1 thought on “Los tóxicos producen párkinson”

  1. A WordPress Commenter dice:
    mayo 1, 2020 a las 9:33 pm

    Hi, this is a comment.
    To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
    Commenter avatars come from Gravatar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dr. Rafael González Maldonado

Clínica en Granada

Reservar cita

Videollamada, consulta online

videoconsulta neurologo parkinson

Preguntas, Segunda opinión

Entradas recientes

  • Creatividad y párkinson
  • No todos tiemblan
  • Cara de jugador de póquer
  • El estrés produce párkinson
  • El hombre es el único animal que sufre párkinson

Comentarios recientes

  • A WordPress Commenter en Los tóxicos producen párkinson
  • Tomas Salazar en Mucuna vs Sinemet: ventajas de la levodopa natural
  • jackeline ramirez en Dosis y presentaciones de la mucuna pruriens
  • Pola en Dosis y presentaciones de la mucuna pruriens
  • Berta en Hierbas en el Parkinson – Fitoterapia

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • CIENCIA OFICIAL
  • etiología
  • formas clínicas
  • HIPOTESIS INTERESANTES
  • Levodopa natural
  • MUCUNA
  • Mucuna y Parkinson
  • REMEDIOS NATURALES
  • sinemet
  • sintomas
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2021 drparkinson | Design: Newspaperly WordPress Theme