drparkinson

Ciencia oficial, Hipótesis, Remedios naturales

Menu
  • Inicio
  • Foro
  • Preguntas frecuentes (FAQ)
Menu
  • levodopa historia mucuna
  • creatividad parkinson pintura neurologo
  • mucuna haba tropical levodopa

Creatividad y párkinson

Posted on mayo 9, 2020mayo 9, 2020 by drparkinson

En la típica personalidad parkinsoniana las emociones se expresan de modo diferente.  La creatividad y el deseo se relacionan con los circuitos de dopamina, dañados pero parcialmente compensados con tratamiento.

¿Cómo repercute eso en los pacientes con inclinaciones artísticas? ¿Cambian su estilo literario o pictórico al avanzar la enfermedad? ¿Cómo les influye la medicación o la cirugía?

Estudiar estas cuestiones puede darnos datos muy valiosos sobre la enfermedad de Parkinson, sobre trastornos relacionados con ella, sobre efectos secundarios de los tratamientos y sobre la creatividad en general.

CREATIVIDAD REPENTINA DE UN PARKINSONIANO

Venimos diciendo que en la enfermedad de Parkinson falta creatividad y el afán de novedad porque, simplificando, esas manifestaciones se desarrollan más con la dopamina que es lo que aquí falta.

Sin embargo, algunos de mis pacientes y amigos, después de una vida monótona, muestran rasgos contrarios, con interés por cosas nuevas, por sexo, juego u otros vicios (lo veremos más adelante) e incluso en algunos he visto  un repentino incremento de creatividad que les lleva a manifestaciones artísticas casi obsesivas.

La explicación habitual es que no es la enfermedad de Parkinson, sino su tratamiento (con fármacos que aumentan la dopamina) la que les convierte ahora en creativos e incluso cambia su forma de ser o de enfrentar la vida. Se han descrito casos tras usar agonistas dopaminérgicos(128).

Parece lógico atribuir a la medicación esta nueva forma de ser, más aventura o artística, y suele pensarse que es un fenómeno similar al de la pérdida de control de impulsos. Algunos pacientes empiezan a escribir o cambian radicalmente su estilo de pintura, probablemente porque la medicación provacauna  “disregulación dopaminérgica” que es la que destapa capacidades creativas innatas(129)(130) aletargadas.

¿CÓMO INFLUYE EL PÁRKINSON EN LA PINTURA?

Una amiga pintora tiene párkinson aunque yo no la trato porque vive lejos (o porque prefiere a otro). Comunicamos con frecuencia en Facebook donde muestra sus hermosos cuadros en los que predomina el paisaje, y apenas hay personas. Se lo dije y se queja de que yo dé importancia a esos detalles. Me aproveché de la confianza para plantearle una pregunta que reproduciría (anónimamente) en este libro.  ¿Cómo cree que la enfermedad de Parkinson, y la medicación ha influido en su pintura?.

También se prestó a la prueba otro amigo pintor, Rogelio, del que reproduzco dos cuadros en la imagen de este capítulo. Se ha hecho famoso desde que el párkinson, la medicación o su evolución personal (habrá un poco de todo) han cambiado su forma de pintar (en la imagen de éste.  Reproduzco a conti-nuación lo que me comentaron mis amigos sobre cada cuadro.

LA PINTORA, 48 AÑOS (NO TOMA LEVODOPA)

“Con referencia «al antes y después de…. (la enfermedad):  No atribuyo mis evoluciones o cambios en este aspecto a mi enfermedad, o por lo menos yo no soy consciente de ello, Bueno tal vez exista un poco de fijación por dejar algo…..por saber que con mi enfermedad puedo dejar de expresarme en cierto modo. De momento te dejo esto, si se me ocurre algo más te cuento”.

“No ves personas, porque no hago personas, si observas mis pinturas son una sola pintura, casi todas llevan árboles. El árbol representa la persona. ¿Por qué tanto interés en que lleven personas? ¿Acaso lo relacionas con el párkinson?”

EL PINTOR, 53 AÑOS (DIVERSAS TERAPIAS)

“Una premisa previa que deseo hacer constar: como en cualquier persona sana el paso del tiempo supone un cambio obligado que no necesariamente, ha de llamarse evolución; en muchos casos sería una regresión. Por tanto, hemos de considerar que con el paso de los años al igual que sufrimos cambios físicos, sucede igual con los psíquicos. En nuestro caso, la ingesta sostenida de fármacos es una variable que forzosamente hemos de contemplar, sin saber en qué medida afectaría a nuestra evolución-involución natural. Para darle un valor positivo-científico a los cambios achacables a la medicación tendríamos que considerar la universalidad de los mismos; es decir, esta circunstancia afecte en la misma dirección a un conjunto considerable de sujetos enfermos. Establecer un determinismo causal en base a tomar prolongadamente levodopa, agonistas, antidepresivos,… creo que no sería del todo correcto. Más aún si admitimos que cada parkinsoniano es un caso único y diferente.

        En mi caso y después de quince años padeciendo esta maldita enfermedad me he visto sometido a vaivenes tanto físicos como psíquicos; periodos de actitud más positiva que otros. Cada día amanece distinto cargado de incertidumbre porque no sé cómo estaré y me pregunto:¿podré salir a hacer la compra, tendré ganas de pintar,…? Y así con todo y siempre conjugando el verbo poder en tiempos futuros.

        A la pregunta de que si pinto igual que lo hacía, evidentemente no; ahora soy más heterodoxo y anárquico, disfruto más con la mancha y el empaste que con la forma, sondeo continuamente nuevos caminos de expresión (composiciones digitales,esculturas en PVC), utilizo más la paletina que el pincel, mis lienzos tienen cada vez más superficie,….Definitivamente estoy abandonando la figuración hiperrealista para introducirme en el mundo incierto de la abstracción.

YA NO PINTAN PERSONAS

Puede que sea casual, pero me llama la atención que apenas veo imágenes de personas en los cuadros de los parkinsonianos (salvo en una exposición que convocó una asociación en la que había que retratar a otro).

Hace poco tiempo que los analizo pero las figuras humanas son sustituidas por árboles o casas. Mi amiga parkinsoniana es paisajista desde antiguo pero recuerdo los primeros cuadros de Rogelio con imágenes de mujeres llenos de sensualidad y cómo ha ido evolucionando y en su galería actual predominan lo abstracto y paisajes, eso sí con una muy peculiar geometría (véase imagen de este capítulo).

¿El artista con párkinson prefiere pintar paisajes que figuras humanas?

TENDENCIA A LO ABSTRACTO

Algún pintor fue figurativo en sus inicios, e incluso hiperrealista. Pero conforme avanza el párkinson la tendencia a lo abstracto forma parte de su estilo.

Se ve muy claro en uno de mis pacientes. Comparen el cuadro de la primera época con el actual. A mí me gusta más cómo pinta ahora, lo veo más original y creativo. Aunque ya conocemos la relación entre creatividad y percepción distorsionada.

PERSPECTIVA ACIENTÍFICA EN PINTORES

En la evolución pictórica de los parkinsonianos veo fallos de perspectiva cada vez más acusados. Puede ser un recurso artístico o una peculiaridad dependiente de un fallo cognitivo específico. De hecho, la alteración visuo-espacial es frecuente cuando empieza el deterioro cognitivo y podría ser una explicación.

También puede considerarse una peculiaridad, la denominada “perspectiva acientífica”, una forma especial de expresar las relaciones espaciales que podría relacionarse con alteraciones de la percepción visuo-espacial debida a lesiones en determinadas conexiones que incluyen las áreas parieto-occipitales derechas.

Al fin y al cabo, el arte es una forma “alterada” de la vida, una expresión distorsionada de la realidad.

TALENTO POÉTICO DESENMASCARADO

Tenían un don literarios, capacidades poéticas o para escribir novelas y no lo sabían. En un momento de sus vidas se les diagnostica enfermedad de Parkinson.

Y al tratarlo con levodopa y agonistas dopaminérgicos brota la inspiración poética, surge el escritor que estaba enmascarado en el fondo de su personalidad.

Es más frecuente de lo que se piensa. Yo lo he observado en varios de mis pacientes, que llegan a escribir de modo obsesivo, y otros describen casos similares(130)(131).

POETAS CON PÁRKINSON

Reproduzco los poemas de tres pacientes (dos míos y el último famoso). Sólo anoto un esbozo de mi impresión. Puede que mi elección esté sesgada por ideas preconcebidas y no tengo muestra suficiente siquiera para elucubrar. Lo dejo a criterio del lector.

C.N. (75 años, 15 años desde el diagnóstico)

EL VUELO DEL TIEMPO

Has vuelvo a vender tu cuerpo/a los buitres del camposanto;

has vuelto a ser carnada / de los sapos de cloaca.

No regreses del viaje /el camino se ha borrado;

no vuelvas la cabeza/buscando primeros pasos.

Has vuelto a vender tu cuerpo/a los buitres del camposanto;

has vuelto, con moneda falsa/a vengar tu primer llanto.

Me sugiere una tendencia depresiva de larga evolución ante la que no se rebela. Durante los años en que le vi su empeño continuado era seguir escribiendo, necesitaba publicar poesía. Sus versos están cargados de metáforas lúgubres o negativas, y los expresa con resignación que no esconde.

P.M. (49 años, 5 años desde diagnóstico)

SE APENÓ EL ALMA

Y si de pronto el sentimiento,/que alimenta el alma,

 es de pena honda,/no revolotearan tus cantarinas palabras.

Ennegreciendo el sentir,/ sintiendo   que algo está mal.

porque la sonrisa   no ilumina/  en el claro despertar,

de colores   anaranjados y otoñales,

colores de ausencia,   colores.

Deja que vuele mi alma, libre/para que cada rayo que el sol regala/

 ilumine mi estancia, lejos de penas hondas.

Que no se oscurezca el alma/ en tardes con nubarrones,

el espíritu,  alegre, y el alma vestida

de anaranjados   colores otoñales

 

Es una mujer joven que, en mi opinión, hace un titánico esfuerzo para compensar su situación. No ha perdido la ilusión y se rebela contra el problema.

Bruno Lauzi, conocido cantautor

Estos datos los obtuve de una asociación de Parkinson(132) y tienen interés en cuanto a creatividad literaria en estos pacientes. El cantautor italiano Bruno Lauzi, murió a los 69 años, debido al párkinson. Después de los primeros síntomas había continuado sus actividades y aquí reproduzco uno de sus poemas.

LA MANO

Mi mano mariposa/animal asustado/
aleteo repentino/de presa malherida
de refugio en refugio/de bolsillo en bolsillo
tiene una sola esperanza;/que olvidéis
sus dedos temblorosos/que llenan la habitación
cuando se inventa el viento/o cuenta la mar …


Nacida para trabajar/en el escenario de la vida
para hacerse perdonar/cojea innecesariamente,
sin embargo, yo la noto:/que haga lo que quiera,
Yo seguiré amándola, aunque perdidamente …

Da la impresión de que el autor describe, de modo simbólico y hermoso, el temblor de su mano y la dificultad –asumida- para controlarla: “que haga lo que quiera, yo seguiré amándola, aunque perdidamente…”

Ciertamente la creatividad continúa o surge en muchos parkinsonianos, quizá de otra manera, quizá por los cambios perceptivos debidos a lesiones de circuitos, quizá por la asociación de fármacos dopaminérgicos… Y probablemente, por un poco de todo.

ATRIBULADA, SIGUE  JUGANDO AJEDREZ

No sólo pintura y poesía. El parkinsoniano medicado puede aumentar su actividad creativa en otras tareas, como esta paciente de 65 años se obsesiona con el ajedrez por Internet, que le mejora mucho pero llega a agobiarse porque… no sabe decir que no.

“Es que me metí en Facebook y una amiga me invitó a unos juegos de ajedrez por Internet y yo no iba a decirle que no. Y un nieto que está jugando también me invitó, y ya “debía” yo varias partidas, que no puedo hacer les el feo. Y yo tenía que quedarme hasta las tres de la madrugada, porque ya sabe usted que los parkinsonianos pensamos más despacio. Y cómo iba a dormirme si no las terminaba”.

Así me confesaba esta parkinsoniana. Abrumada por la “responsabilidad” de terminar la partida con los amigos de su nieto. No saben decir que no. Pienso en lo que acaba de decir: está describiendo la personalidad que acompaña o quizá precede al Parkinson. Pero también me cuenta cómo el ajedrez le engancha, sube su dopamina y necesita menos medicación:

“El ajedrez me da levodopa: si juego tengo que tomar menos Sinemet”.

Posiblemente no sea sólo el ajedrez sino jugarlo por Internet, cada estímulo se sigue de una respuesta, como en las tragaperras del ludópata: hace algo (pulsar una tecla o hacer una jugada) y siempre obtiene respuesta, aliñada con el azar de una ganancia (dinero o victoria).

LA CIRUGÍA QUE HACE PERDER CREATIVIDAD

Durante estimulación cerebral profunda en EP la activación del núcleo subtalámico ventral izquierdo reduce tanto la creatividad como la apreciación del arte.

Se cree que podría ser secundario a la activación del hemisferio izquierdo que conlleva la inhibición del derecho que controla las habilidades visuo-espaciales y la atención global(133).

Algunos artistas con párkinson van cambiando la expresión de su creatividad con el paso del tiempo. Pero el “apagón creativo” resultó drástico tras la estimulación del núcleo subtalámico.(134) (135)  Sin embargo, la mejoría motora puede compensarles de esta pérdida artística.

CONJETURAS Y CERTEZAS (18)

– La creatividad y el deseo se relacionan con circuitos dopaminérgicos.

– El parkinsoniano tiene dañados esos circuitos nerviosos pero, por otro lado, se le administra medicamentos que los activan. Esto puede explicar las oscilaciones en su conducta y creatividad.

– En algunos parkinsonianos tratados surge una capacidad creativa y artística que antes estaba oculta.

– En otros pacientes, la evolución de la enfermedad anula su creatividad o cambia su forma de expresarla.

– En este capítulo he presentado varios casos de artistas (dos pintores y tres poetas) en los que la expresión de sus capacidades se ha visto afectada por la enfermedad y por el tratamiento dopaminérgico.

– En algunos artistas parkinsonianos tratados con estimulación del núcleo subtalámico izquierdo se produce un “apagón” creativo inmediato.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dr. Rafael González Maldonado

Clínica en Granada

Reservar cita

Videollamada, consulta online

videoconsulta neurologo parkinson

Preguntas, Segunda opinión

Entradas recientes

  • Creatividad y párkinson
  • No todos tiemblan
  • Cara de jugador de póquer
  • El estrés produce párkinson
  • El hombre es el único animal que sufre párkinson

Comentarios recientes

  • A WordPress Commenter en Los tóxicos producen párkinson
  • Tomas Salazar en Mucuna vs Sinemet: ventajas de la levodopa natural
  • jackeline ramirez en Dosis y presentaciones de la mucuna pruriens
  • Pola en Dosis y presentaciones de la mucuna pruriens
  • Berta en Hierbas en el Parkinson – Fitoterapia

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • CIENCIA OFICIAL
  • etiología
  • formas clínicas
  • HIPOTESIS INTERESANTES
  • Levodopa natural
  • MUCUNA
  • Mucuna y Parkinson
  • REMEDIOS NATURALES
  • sinemet
  • sintomas
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2021 drparkinson | Design: Newspaperly WordPress Theme